lunes, 15 de febrero de 2021

 APRENDER HACIENDO

La metodología de aprendizaje “aprender haciendo” (en inglés “Learning by Doing”), proviene de la corriente constructivista que tiene su fondo en el aprendizaje en contra de los enfoques fundamentados en la enseñanza. Así, esta metodología pedagógica se aleja de las técnicas didácticas basada en la recordación o memorización y seacerca a las técnicas del saber haciendo (Moerbeke, 1982, Wompner, 2007). Aprender haciendo no es un concepto novedoso, pues desde Aristóteles se cita que “Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo”,ya que de hecho siempre aprendimos haciendo desde nuestros padres, profesores, amigos, el mismo entorno,entre otros factores.


entre las ventajas de la metodología tenemos:

  • Ayuda a los auxiliares de investigación a reconstruir o reorganizar su experiencia, de tal manera que contribuya a la experiencia social en sentido amplio.
  •  • El modelo apunta al desarrollo y al crecimiento del auxiliar en procesos de investigación de aplicación real más que a la enseñanza de teorías.
  •  • A la par que adquieren más experiencias, más se encuentran en contacto con el mundo que los rodea y más capacidades cognitivas y tecnológicas son aportadas a nuevos retos innovadores.
  •  • Logran asumir nuevos retos de aprendizaje, en posgrados de alto nivel y así aprovechar las oportunidades que se les presentan para su vida laboral, cultural, empresarial, entre otras.
  •  • La confianza crece en relación directa con las soluciones innovadoras alcanzadas mostrando un verdadero interés en seguir reflexionando sobre sus resultados de investigación mediante la aplicación de pensamiento crítico.
  •  • Mantiene la automotivación hacia la investigación y lo hace responsable de su propio aprendizaje.

 EL CONECTIVISMO


El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada. Dice Siemens, al respecto de las tendencias significativas de los procesos de aprendizaje en los entornos digitales:

 METODOLOGÍA PACIE


PACIE es una metodología que permite el uso de las TIC's como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. PACIE es una metodología educativa desarrollada por el Ing. ... Pedro Camacho con el propósito de incorporar la tecnología denominada web 2.0 en el proceso educativo, para potenciar el autoaprendizaje y la experiencia de construir el conocimiento en colectivo.

PACIE toma como elementos esenciales a la motivación y al acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la cantidad y la frialdad.PACIE adiciona a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el compartir educativo. Con PACIE ya no sólo se: informa, expone y enseña..., sino que: se crea, se educa, se guía y... se comparte...